martes, 25 de marzo de 2014

CULTURA CARANQUI

Historia

El desarrollo cultural de los Caranquis ha sido obra de un fuerte debate. En la actualidad tanto crónicas como yacimientos arqueológicos demuestran la existencia de una cultura altamente desarrollada. Esto ha llevado a ciertos profesionales a asegurar que los Caranquis conformaron un Estado antiguo o que como mínimo estaban a punto de confomar uno.
Ciertos profesionales consideran que esta confederación adquirió un desarrollo semi-estatal debido a que se organizaron para hacer frente a la invasión Inca. Sin embargo otros profesionales, como Tamara Lynn, consideran que esa organización la alcanzaron mucho antes de la llegada inca, y "que más bien fue su desarrollo lo que atrajo a los Incas a esa región".
La Nación Caranqui estaba dividida en algunos señoríos los más importantes Caranqui y Cayambe.
Sitios como Cochasquí han revelado que aproxiamadamente en el 900 dC llegan los primeros habitantes y luego para el 1250 dC. Estos adquieren un alto desarrollo.
Para finales del siglo XV los Caranquis enfrentarán la invasión inca, la cual concluirá a comienzos del siglo XVI luego de la batalla de Yaguarcocha.
La legendaria resistencia de los Caranquis quedó grabada en la memoria del habitante andino, el cual lo transfirió a los cronistas españoles.
Se dice que Atahualpa fue hijo de una cacique de Cochasquí llamada Quilago, y que este nació en el Caranqui Inca (actual ciudad de Ibarra).



Arquitectura

Los Caranquis no manejaban la piedra, solo toba volcánica y adobes, a pesar de que crearon grandes monumentos. Enterraban a sus muertos en montículos artificiales de tierra llamados "Tolas".
Así mismo se caracterizan por la construcción de pirámides truncadas y escalonadas. Estas pirámides fueron hechas de bloques de cangagua o toba volcánica. Estas pirámides tenían funciones habitacionales, ceremoniales y de observación astronómica. Algunas pirámides cuentan con enormes rampas de acceso, mientas que otras no. Los sitios de pirámides más conocidos son Cochasquí, Cayambe, Caranqui (actual hacienda Zuleta), Perugachi y Gualimán, entre otros.



BIBLIOGRAFIA
http://es.wikipedia.org/wiki/Caranquis

BIBLIOGRAFIA
http://www.youtube.com/watch?v=ghsRTfKKzyY

No hay comentarios:

Publicar un comentario